martes, 9 de octubre de 2012

"Las señales" de A. Pérez Zelaschi


  L A S    S E Ñ A L E S 
de ADOLFO LUIS PÉREZ ZELASCHI

*         MODALIDAD:  áulico  grupal
*         TIPO  de TRABAJO: evaluación
*         Fecha de evaluación: ……………………………………….
*         Dupla conformada por: ……………………………………................... 
*         CRITERIOS de EVALUACIÓN: se tendrán en cuenta a la hora de evaluar:

1>     Presentismo y participación dentro del grupo.
2>     Prolijidad.
3>     Cumplimiento de las pautas y consignas.
4>     Ortografía (Por ejemplo: las citas van entre comillas, tildes.)
5>     Comprensión del texto
6>     Utilización adecuada del nivel de lengua a la hora de redactar.
7>     Demostración, a lo largo del trabajo que se ha leído el texto varias veces. Por este motivo, el mismo puede estar marcado, subrayado, resaltado.
8>     No se permite alterar el orden de las respuestas.
9>    Esta hoja de la consigna debe formar parte de la primera página del trabajo


1.      En el primer párrafo del cuento dice:
                “Estaba por fin ahí (…) un hombre de piedra (…) atentísimo a las próximas señales del estrago.”  
¿A quién alude este fragmento?, ¿Cuándo se devela este misterio? 

2.      SITUACIÓN NARRATIVA: Expliquen con sus palabras cuál es la SITUACIÓN INICIAL: (Marco y personajes)

3.      ¿Qué significado tendrá el siguiente diálogo de pág 122?
                               -“…¡Qué coraje tuvo!
                               - Me defendí, nada más (…)
                           - (…) Pero ELLOS eran tres. Cayó uno y quedaron dos. […] ¡Qué higados: enfrentar a LUNGO RIQUELME!

4.    ¿En qué consistía la vida de Manuel Cerdeiro, Manolo, antes de ese acontecimiento que cambió su vida?
5.      ¿Qué significado tienen las palabras subrayadas de acuerdo con las del cotexto?

                             “Era, sin embargo un recuerdo para llenar una vida, y sobre todo, la del oscuro Manolo Cerdeiro, atado día a día y durante años a una noria de jornadas iguales detrás del  mostrador de la Nueva Armonía. Abrir el bar, atender a los corredores, a los parroquianos, desde la mañana; turnándose la patrona, salvo los lunes, día en que comenzaba a las seis de la tarde. Estos lunes preparaban con nabizas, pingüe unto sin sal, papas y   porotos, un caldo gallego blanquecino, generoso y tan espeso que las cucharas quedaban clavadas de punta       en su masa, y del cual bebían (o comían) dos soperas, empanadas de pescado fuerte o callos, regado todo con vino tinto áspero y común. Era una fiesta, su única pausa en el trabajo, su escape hacia el mundo, ahíto,    satisfecho, sin necesidad ni temor que le aguardaba cuanto pudiera redondear una fortuna. Luego, después de              una siesta bovina y profunda, reabría el bar, y mientras llegaban los clientes hacía las cuentas y preparaba el   dinero para depositar en el Banco.

6.      En el cuarto párrafo de pág 125 dice:

                              “Ese día aprovechando una hora vacía, dos asaltantes intentaron robarle. Un modesto golpe de mano, en            un bar huero ya un hombre solo, desprevenido, desarmado, presumiblemente cobarde. Poco dinero, es cierto,             aunque proporcional al escaso riesgo. Pero, imprevisiblemente, la víctima resistió (por avaricia, por aturdimiento,         por estupidez, dijeron todos, nadie por cívico heroísmo) y mató a uno de los atracadores, mientras el otro huía.”
¿Dónde podría aparecer este estilo de texto? ¿Podría ser una declaración policial, anacrónica policial o un texto judicial? Justifiquen la respuesta.

7.      ¿Quiénes eran verdaderamente los hermanos Riquelme? ¿A qué se dedicaban?

8.      Cuando el texto dice (pág 126)  y cuatro hombres habían caído ya bajo sus pistolas sin ley”, ¿qué significan estas palabras en el contexto del cuento?

9.      ¿Por qué dice el texto que Manuel Cerdeiro desarrolló …un curioso doble juego de los sentidos: el común y otro atento a las señales de la calle, el barrio, la ciudad entera, en uno de cuyos cubículos estaban los Riquelme vengadores y juramentados.”?

10.  ¿Quién era el pordiosero que ingresa en el bar y que es echado por Manolo? ¿Qué importancia tiene en el relato?



Prof. Stella Maris PELLEGRINO



  L A S    S E Ñ A L E S 
de ADOLFO LUIS PÉREZ ZELASCHI

*         MODALIDAD:  áulico  grupal
*         TIPO  de TRABAJO: evaluación
*         Fecha de evaluación: ……………………………………….
*         Dupla conformada por: ………………………………………………………………………………… 
*         CRITERIOS de EVALUACIÓN: se tendrán en cuenta a la hora de evaluar:

1.              Presentismo y participación dentro del grupo.
2.              Prolijidad.
3.              Cumplimiento de las pautas y consignas.
4.              Ortografía (Por ejemplo: las citas van entre comillas, tildes.)
5.              Comprensión del texto
6.              Utilización adecuada del nivel de lengua a la hora de redactar.
7.              Demostración, a lo largo del trabajo que se ha leído el texto varias veces. Por este motivo, el mismo puede estar marcado, subrayado, resaltado.
8.              No se permite alterar el orden de las respuestas.
9.              Esta hoja de la consigna debe formar parte de la primera página del trabajo.


1>     ¿Por qué en el segundo párrafo del cuento se dicen las siguientes palabras:
           “…todos los plazos se habían cumplido (…) Manolo, pronto sería el cadáver de Manuel Cedeiro…”?

2>    SITUACIÓN NARRATIVA: Expliquen con sus palabras cuál/es es/son el/los CONFLICTO/S de la HISTORIA.

3>    El relato policial cuenta con determinados elementos que lo definen como tal. ¿En qué personajes se evdencian:
a)      Delito/s: ………………………………………………………………………………………….
b)      víctima/s: ………………………………………………………………………………………...
c)      delincuente/s: …………………………………………………………………………….. ……
d)      culpable: …………………………………………………………………………………………

4>    Expliquen con sus palabras el siguiente fragmento de acuerdo con las del cotexto?
            
                             “Era, sin embargo un recuerdo para llenar una vida, y sobre todo, la del oscuro Manolo Cerdeiro, atado                 día a día y durante años a una noria de jornadas iguales detrás del  mostrador de la Nueva Armonía. Abrir el              bar, atender a los corredores, a los parroquianos, desde la mañana; turnándose la patrona, salvo los lunes, día                 en que comenzaba a las seis de la tarde. Estos lunes preparaban con nabizas, pingüe unto sin sal, papas y   porotos, un caldo gallego blanquecino, generoso y tan espeso que las cucharas quedaban clavadas de punta       en su masa, y del cual bebían (o comían) dos soperas, empanadas de pescado fuerte o callos, regado todo con vino tinto áspero y común. Era una fiesta, su única pausa en el trabajo, su escape hacia el mundo, ahíto,    satisfecho, sin necesidad ni temor que le aguardaba cuanto pudiera redondear una fortuna. Luego, después de              una siesta bovina y profunda, reabría el bar, y mientras llegaban los clientes hacía las cuentas y preparaba el    dinero para depositar en el Banco.

5>    En el último párrafo de pág 124 dice:
                             “Un hombre recio y colorado se inclinaba sobre él. Luego se irguió: -‘ La bala le lastimó el hombro. No es           grave pero tengan cuidado.’  Dos camilleros lo levantaron en vilo y lo sacaron acostado ….”
¿Quién suponen que es ese hombre recio y colorado?

6>    Suponiendo que hay asaltos cotidianamente, ¿Por qué los periodistas iban a ver a Manolo Cerdeiro al hospital?

7>    Cuando el texto dice (pág 126) que “(los 3 hermanos Riquelme eran) duros profesionales del delito”, ¿qué significan estas palabras?

8>     (pág 126): “Así mataron a un oficial de policía llamado Bazán, y entonces se trabó uno de esos duelos cerrados, porfiados, sin piedad, incluso con víctimas por lujo, que se dan entre uno o más delincuentes y la policía cuando a ésta le matan a uno de sus hombres.” ¿A qué aluden estas palabras?

9>     ¿Qué sucede desde las 11 de la noche de ese jueves frío y lluvioso hasta la 1 de la mañana del viernes?

10>  ¿En qué medida podemos decir que se encuentra el tema de la venganza en este relato?


Prof. Stella Maris PELLEGRINO



5 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Hola, ¿Uds saben quién es el escritor que está arriba a la izquierda ?
    No logro identificarlo. A los demás sí, pero a él no.

    Saludos....

    ResponderEliminar
  3. ¿De qué está seguro Manuel Cerdeiro? ¿Cómo se sostiene a lo largo del cuento ese engaño?

    ResponderEliminar
  4. Es muy interesante el cuestionario lo que quisiera saber es como serian las secuencias del relato y porq razón salvaron a cerdeiro y quien resulta el héroe del relato

    ResponderEliminar
  5. Por qué el cuento se llama así "las señales"???

    ResponderEliminar